lunes, 16 de octubre de 2017


Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo:
Sobrecarga, psicopatología y estado de salud

El objetivo del presente estudio es determinar los niveles de sobrecarga experimentados por los cuidadores primarios de niños diagnosticados de Autismo, además de conocer el estado de salud físico y psicológico, así como su relación con la sobrecarga experimentada.
Describir y entender el sufrimiento de las familias con niños con severa discapacidad debe ser de gran interés para los profesionales dedicados a la salud mental. Este es el comienzo para poder realizar y garantizar programas terapéuticos eficaces y de apoyo para las familias afectadas, siendo siempre el objetivo principal mejorar su calidad de vida.
El sistema informal familiar es el principal proveedor de atención a la salud en nuestro medio. Un amplio y riguroso estudio llevado a cabo en España revela que el sistema sanitario español dispensa el 12% del tiempo total dedicado al cuidado de la salud frente al otro 88% realizado en el ámbito doméstico (Durán, 1991). Esta actividad, privada y no remunerada, es realizada fundamentalmente por mujeres casadas, de mediana edad y en el ámbito doméstico, suponiendo dicha labor serias repercusiones para la salud física y mental. Siguiendo a Zarit, Reever y Bach-Peterson (1980), se entiende el término sobrecarga como el impacto que los cuidados tienen sobre la cuidadora principal, es decir, el grado en el que la persona encargada de cuidar percibe que las diferentes esferas de su vida (vida social, tiempo libre, salud, privacidad) se han visto afectadas por dicha labor.
Método
Participantes.
Los sujetos para el estudio fueron 40 cuidadores de ni- ños diagnosticados de algún tipo de trastorno del espectro autista por profesionales de salud mental en Málaga capital, cumpliendo a posteriori los criterios diagnósticos de autismo según la entrevista semi-estructurada ADI-R. 38 de los 40 sujetos son mujeres frente a sólo dos hombres. La edad media de la muestra se sitúa en 40.67, oscilando entre 32 y 56 años (DT 5.45). El 82.5% de los sujetos son casados frente al 5% de solteras, el 2.5% de viudas y el 10% de separadas y divorciadas. El 59% de la muestra es ama de casa, siendo 41% restante trabajadoras empleadas por cuenta ajena.
El 42.5% cursaron estudios de Formación Profesional o bachillerato, el 27.5% llegaron a estudios universitarios, repartiéndose el resto entre graduado escolar (17.5%) y estudios primarios (12.5%). El 57.5% de las madres tenían 2 hijos, siendo el 32.5% aquellas que sólo tenían a su cuidado el hijo afectado de autismo. El 7.5 restante tenían 3 hijos. En cuanto a las características de los niños diagnosticados de autismo, el 85% correspondía al sexo masculino frente al 15% de sexo femenino.
La edad media se sitúa en 9.55 (DT = 4.33). Se excluyeron del estudio aquellos cuidadores que tenían más de un hijo afectado o que estuviesen al cuidado de algún otro miembro familiar dependiente. También utilizamos como criterio de exclusión el haber sufrido en el último año algún acontecimiento vital estresante importante en su vida, concretamente: muerte de algún familiar, haber recibido el diagnóstico de alguna enfermedad grave tanto él como algún miembro de la familia y separación o divorcio. Como último criterio de exclusión utilizamos aquellos cuidadores de niños afectados que no cumpliesen los criterios diagnósticos de la entrevista ADI-R.
Procedimiento El contacto inicial con las familias se realizó vía telefónica proponiéndoles su participación en el estudio y solicitándoles una entrevista. Una vez explicado el proceso cuando
accedían a colaborar se realizaba la entrevista diagnóstica ADI-R, la cual servía de filtro para la selección definitiva de la muestra. Para lograr cierta homogenización del factor estresor se utilizó como criterio de inclusión aquellas familias en las que las puntuaciones sobrepasaban el punto de corte en las tres áreas evaluadas: comunicación y lenguaje; interacción social; conductas repetitivas y patrones estereotipados. Posteriormente se aseguraba qué miembro de la familia ejercía de cuidador primario, siendo el criterio aquella persona que se encargaba de los cuidados del niño/a la mayor parte del tiempo.
Cuando ambos padres trabajaban y compartían prácticamente el mismo tiempo, se seleccionaba aquella persona que, en cómputo total, había estado al cuidado del niño más tiempo desde su nacimiento. Una vez detectada la figura de cuidador principal, el investigador explicaba detenidamente los cuestionarios del estudio, resolviéndose cualquier duda al respecto, y se les entregaba para cumplimentarlos en casa. En cualquier caso, se les avisaba de que ante cualquier duda era preferible que no contestasen, resolviéndose en el momento de la entrega una semana después aproximadamente. La selección de los participantes se realizó desde diferentes centros y dispositivos atencionales de salud mental de Málaga Capital: Unidad de salud mental infanto-juvenil del Hospital Carlos Haya, Asociación autismo Málaga y asociación Ángel Rivière de Marbella.
Instrumentos
Entrevista Diagnóstica de autismo Revisada ADI-R (Lord, Rutter y Couteur, 1994): instrumento diagnóstico destinado a evaluar el autismo en niños y adultos. La entrevista se centra primordialmente en las características diagnósticas claves especificadas en el CIE-10 y el DSM-IV, principalmente en aquellos aspectos que tienen que ver con retrasos en el desarrollo y desvíos en la interacción social recíproca, lenguaje, comunicación, juego y en comportamientos e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados. La entrevista se compone de 111 ítems repartidos en seis secciones. Varios estudios indican una alta consistencia interna para los diferentes dominios, situándose en un rango de 0.69 a 0.95, además de una elevada fiabilidad interjueces (0.62- 0.96). Estudios de validez han demostrado ser un instrumento capaz de discriminar niños jóvenes autistas de otros con retraso mental y dificultades con el lenguaje, siendo altos los niveles de sensibilidad. Cuestionario sociodemográfico: diseñado expresamente para esta investigación y con la finalidad de obtener datos sociodemográficos tanto del niño como del cuidador. Datos del cuidador: edad, sexo, estado civil, nº de hijos, nivel de estudios y situación laboral. Datos sobre el niño discapacitado: edad, sexo y diagnósticos recibidos. Escala de sobrecarga del cuidador (Zarit, Reever y BachPeterson, 1980): utilizamos la adaptación y validación al castellano de Martín, Salvadó, Nadal, Miji, Rico, Lanz y Taussing (1996). Dicha escala es autoaplicada y evalúa el nivel de sobrecarga del cuidador a través de 22 items en una escala tipo likert de 5 valores de frecuencia (1= nunca; 5= casi siempre). Se evalúa el grado en que los cuidadores perciben como sus responsabilidades tienen efectos adversos sobre su salud, vida personal y social, finanzas y bienestar emocional. La puntuación total tiene un rango que oscila entre 22 y 110, habiendo sido propuesto diferentes puntos de corte: no sobrecarga (22-46); sobrecarga leve (47-55); y sobrecarga intensa (56-110).
Symtom Check List-90-Review (SCL-90-R) (Derogatis, 1977): utilizamos la adaptación al catellano de J.L. González de Rivera, Derogatis, De las Cuevas, Gracia, Rodríguez, Henry y Monterrey (1989). Éste es un cuestionario multidimensional autoadministrado cuya finalidad es realizar un estudio psicopatológico del sujeto. Consta de 90 items, los cuales explora 9 dimensiones o perfiles psicopatológicos: somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, ira-hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y psicoticismo. La corrección del SCL-90 ofrece tres niveles de información: global, dimensional y síntomas discretos, arrojando las puntuaciones centiles en los diferentes niveles.
En cuanto a la validez predictiva, el GSI (Índice Sintomático Global), ofrece una sensibilidad del 0.83 y una especificidad del 0.80. La validez concurrente, valorada estudiando la relación entre subescalas del SCL-90 y el Inventario de Problemas Interpersonales (IIP-C) y el Cuestionario General de Salud (GHQ-12) es también alta. SF-36 (Ware y Sherbourne, 1992): adaptación española de Alonso, Prieto y Anto (1995). Dicho instrumento consta de 36 items que exploran 8 dimensiones del estado de salud del sujeto.
Los ítems y las dimensiones del cuestionario proporcionan unas puntuaciones que son directamente proporcionales al estado de salud; a mayor puntuación, mejor estado de salud. El rango de las puntuaciones para cada dimensión oscila de 0 a 100, aportándonos la puntuación típica con baremación española, la cual permite la conversión a percentiles según la tabla normal. Posee una elevada consistencia interna (0.8 para todas las escalas, salvo para “función social” que es 0.76), siendo el rango 0.71-0.94. El coeficiente de correlación intraclase es de 0.85. La validez test-retest con dos semanas de diferencia es de 0.8 para función física, vitalidad y percepción general de salud y de 0.6 para función social. Se ha mostrado sensible al cambio en varios estudios, siendo los valores psicométricos de la adaptación al castellano muy similares a los de la versión original.

Resultados
Niveles de sobrecarga, estado de salud mental y fí- sica En relación a la primera hipótesis, se presenta en primer lugar la distribución de frecuencia de los niveles de sobrecarga experimentada por los cuidadores según categorías.

Los valores de sobrecarga encontrados en los cuidadores de niños diagnosticados de autismo son bastante elevados. El 72.5%, como se observa en la tabla1, se sitúa en el rango de sobrecarga intensa (56-110). Con objeto de analizar si las frecuencias se distribuyen o no de forma equitativa en las tres categorías, se ha calculado el estadístico Chi-cuadrado. El resultado indica que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la distribución de frecuencias según las categorías realizadas [χ² (2)= 27.65; p< .01] En relación con la salud mental y física de los cuidadores, las puntuaciones obtenidas en percentiles han sido divididas en cuartiles para analizar su distribución. De esta forma, se han formado cuatro grupos: bajo (75). Presentamos la distribución de frecuencias en cada una de las diferentes dimensiones del SCL-90 y SF-36
Referente a la salud mental de los cuidadores, el índice sintomático general (GSI), es una medida global de de la intensidad del sufrimiento psíquico y psicosomático global, siendo por tanto un índice de gravedad o severidad. Como se puede observar, el porcentaje más elevado de los cuidadores se encuentra entre el percentil 51 y 99, lo cual nos está indicando que en el 57.5% el sufrimiento de los cuidadores está por encima de la media de la población general. En cuanto a la otra dimensión global, total de síntomas positivos (PST), midiendo en este caso la amplitud y diversidad de psicopatología o total de síntomas presentes, la puntuación obtenida nos indica que el 62.5% de los cuidadores se encuentran de nuevo entre el percentil 51 y 99, siendo por tanto mayor la diversidad y pluralidad de síntomas en nuestra población de estudio.
 En las dimensiones sintomáticas, todas excepto ansiedad fóbica, paranoidismo y obsesióncompulsión, superan el 50% de los sujetos aquellos que se encuentran por encima de la media de la población general (51-99), destacando las dimensiones somatización (57.5%) y hostilidad (55%). Atendiendo a la salud física de los cuidadores, en donde mayores puntuaciones indicarían un mejor estado de salud en los cuidadores, observamos como los porcentajes más elevados de sitúan por debajo del percentil 50 (rango 0-50), exceptuando las dimensiones función física, rol físico y rol emocional. Dichos resultados son indicativos de una peor salud en los cuidadores, encontrándose mayores porcentajes por encima del percentil 50 en dolor corporal (95%), vitalidad (87.5%), función social (85%) y salud mental (82.5%). Ateniéndonos a los dos factores generales del instrumento, componente de salud física y componente de salud mental, siendo ambos la media ponderada de los factores de la escala correspondientes a la salud física y mental, observamos clara evidencia de un mayor deterioro en la salud mental de los cuidadores respecto de salud física (80% vs. 50%).

BIBLIOGRAFÍA

RECUPERADO DE: J. D., & Ortiz-Tallo, M. (2008). FACTORES ASOCIADOS AL ESTRÉS DEL CUIDADOR PRIMARIO DE NIÑOS CON AUTISMO: SOBRECARGA, PSICOPATOLOGÍA Y ESTADO DE SALUD. Anales De Psicología, 24(1), 100-n/a. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1288737502?accountid=131412

sábado, 7 de junio de 2014

Signos externos de la religión y La expresión religiosa



1. Signos externos de la religión.- La religión, como cualquier hecho humano, aparece en nuestro entorno expresada en signos y manifestaciones externas. Algunos ejemplos


La pintura: Es una de las expresiones artísticas en la que ha predominado el tema 
religioso, en cualquier museo o templo podemos contemplar importantes obras de 
la historia del arte que tienen esta temática. 



La escultura: Ha dejado su huella religiosa en multitud de imágenes que representan escenas y personajes importantes en las distintas religiones.



La arquitectura: ha legado a nuestros pueblos y ciudades un rico patrimonio 
cultural en templos, monasterios y lugares sagrados.



La música: El tema religioso está presente desde los orígenes de la misma. Las culturas primitivas usaban la música y la danza para invocar a los dioses. Gran parte del patrimonio musical de la humanidad ha dedicado sus mejores partituras 
a obras clásicas cuya inspiración o motivo de composición han tenido de fondo la 
temática religiosa. Hay determinados estilos musicales que han nacido para un uso religioso, ya sea litúrgico o popular.



La literatura: Las primeras composiciones escritas de la humanidad fueron mitos y relatos con los que explicar la relación del ser humano con el misterio, la explicación de los orígenes de la humanidad y su relación con los dioses. 

Los textos sagrados, de las distintas tradiciones religiosas, son las obras más antiguas, y de las más importantes de la humanidad; han perdurado en el tiempo, han sido los ejemplares más traducidos, y reeditados de toda la literatura universal.



El cine y El teatro: El cine y el teatro dependen en gran medida de la literatura, 
por tanto, todo lo que hemos dicho anteriormente sobre esta se puede extrapolar al 
cine y al teatro. Son innumerables las obras maestras de las artes escénicas que tocan 
o se fundamentan en la religión. 

El cine y el teatro se plantean con frecuencia el tema religioso u ofrecen películas y 
obras teatrales sobre la vida de personajes relacionados con las diferentes religiones, 
de acontecimientos históricos donde las religiones han jugado un papel protagonista; o 
simplemente donde aparecen reflejadas las creencias religiosas de sus personajes. 






2. La experiencia religiosa.- En nuestro entorno existen signos religiosos y también existen personas que afirman ser religiosas o creyentes. Estas personas han llegado a tener una experiencia religiosa y creer en una divinidad, en un ser superior que orienta y da sentido a su vida.

Cada hombre y cada mujer sigue un proceso diferente en esta búsqueda del ser superior, ya que depende de cada persona, de su carácter, de la educación recibida y del país y del medio social y religioso en el que vive, y también de su búsqueda personal de la verdad. 

Pero a pesar de esta diversidad de factores, en toda experiencia religiosa podemos encontrar unos elementos comunes. Estos son: una realidad suprema o ser superior (llamado Dios, Alá, Yahveh...), la experiencia salvadora o liberadora, la manifestación de este ser superior y unas mediaciones (palabras, gestos, ritos) a través de las cuales el ser humano se encuentra con la divinidad.

Para el creyente, la felicidad consiste en un encuentro con el Ser Superior que lo libera, lo salva, le da sentido a su vida y le asegura la felicidad plena y eterna



3. Mentefacto Conceptual


















martes, 13 de mayo de 2014

ERDH CCC 
2do Bachillerato

La misa
Etimología

La palabra misa viene del latín missa (despido), pues al terminar la ceremonia se decía "Ite, missa est" o sea, "Váyanse, es el despido", a lo que los fieles contestaban "Deo gratias". 

Missa viene del verbo mittere, que se parece a "meter" (pues meter también viene de mittere), pero significa "enviar" y "arrojar".



Propiamente "ite, missa est" significa "marchad, (la asamblea) ha sido disuelta". Se trata de una forma del verbo mittere que además de enviar significa dejar marchar, disolver o despedir de un grupo.



1.1 Historia

El pueblo del A.T. se reunía cada año delante del Arca de la Alianza que contenía las tablas de la Ley, palabra permanente del Señor y el vaso del maná, comida de salvación para el pueblo (Ex. 25, 10.16 y Dt. 10, 1.5), pan ácimo que evocaba la huída de Egipto con el pan a medio hacer sin levadura. Se sacrificaba el cordero y su sangre lanzada al aire por los sacerdotes, borraba los pecados del pueblo.



Nuestro Salvador, en la última cena, instituyó el sacrificio eucarístico de su cuerpo y sangre, como memorial de su muerte y resurrección, ordenando a sus apóstoles celebrarla "hasta que vuelva" (1C 11,26) y constituyéndoles en sacerdotes del Nuevo Testamento, de forma que a través de la Santa Misa se le reciba a El mismo, como alimento.
        



El mandamiento de Jesús de repetir sus gestos y sus palabras, requiere la celebración litúrgica por los apóstoles y sus sucesores del memorial de Cristo, de su vida, de su muerte, de su resurrección y de su intercesión junto al Padre, o sea, no solamente acordarse de El y de lo que hizo.
        



Aunque los primeros cristianos se reunían diariamente en el templo y escuchaban los sermones de los Apóstoles, es más bien con la Resurrección de Cristo, ocurrida el primer día de la semana, cuando definitivamente el sábado da paso a la realidad que se anunciaba, la fiesta cristiana que se verificaba ese primer día, el Día del Señor –Doménica Dies–. Por eso nuestros antecesores en la fe cristiana tenían el Domingo sus reuniones litúrgicas para escuchar la Escritura, que consistía en lecturas del A.T. y así poco a poco, se iban juntando en casas particulares para oficiar la Santa Eucaristía (Liturgia) con el fin de comulgar los Santos Cuerpo y Sangre de Jesucristo. Mientras tanto, los cristianos helenistas –o sea, los que habían adoptado la cultura griega– se irán apartando de la sinagoga judía para reunirse en Asamblea, alrededor de las mesas en sus casas privadas, para compartir también el pan de vida de la Palabra y conmemorar la fracción inolvidable del pan, recordando aquel primer día, el de la Resurrección, cuando camino de Emaús, Jesús encuentra a dos de discípulos, Cleofás y otro que no sabemos su nombre (y que podía ser incluso su propia mujer, María) y accede a la invitación de ellos para permanecer aquella noche y compartir la comida, procediendo a bendecir el pan, partiéndolo en trozos y dándoselos, signo claro de la presencia del Maestro con ellos.


1.2 Partes


RITOS INICIALES. Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.Comprende:Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial - Gloria - Oración colecta.
Procesión de entrada. Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría. 
Saludo inicial. Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea. 
Acto penitencial. Pedimos humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas. 
Gloria. Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.
Oración / Colecta. Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las intenciones de la comunidad.
LITURGIA DE LA PALABRA
Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando.Comprende:Primera Lectura - Salmo Responsorial - Segunda Lectura - Aleluya - Evangelio - Homilía - Credo - Oración universal.
Primera lectura. En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas.
Salmo. Meditamos rezando o cantando un salmo.
Segunda lectura. En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.
Evangelio. El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".
Homilía. El celebrante nos explica la Palabra de Dios.
Credo. Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
Oración de los fieles. Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA 
.Tiene tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de toda la celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y Rito de comunión.
Presentación de dones. Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.
Prefacio. Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.
Epíclesis. El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
Consagración. El sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.
Aclamación. Aclamamos el misterio central de nuestra fe.
Intercesión. Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.
Doxología. El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén".
Padre nuestro. Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
Comunión. Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad y de fe.
Oración. Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.
RITOS DE DESPEDIDA
Son ritos que concluyen la celebración.
Bendición. Recibimos la bendición del sacerdote.
Despedida y envío. Alimentados con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones.


Esquema
La misa es el lugar donde uno va a reflexionar y querer sentirse más cerca de Dios. Es donde todos los días nos transmiten el mensaje que les fue dado de Jesús a los apóstoles.


Bibliografia

-http://etimologias.dechile.net/?misa 

-http://www.fluvium.org/textos/historia/his71.htm

http://www.aciprensa.com/catequesis/misa2.htm